

Referencia: 1909202034
Mientras que el bicentenario de la Guerra de la Independencia pasó de largo sin el reconocimiento que merecía, en el Tricentenario del final del sitio de Barcelona, los congresos académicos se multiplican, los museos inauguran exposiciones sobre el tema y los estantes de las librerías aparecen abarrotados de ensayos, monografías, novelas y hasta cómics sobre 1714. Que en el Museu de l’Almodí, en Xátiva, Felipe V penda boca abajo desde mediados del siglo XX a modo de venganza póstuma por el incendio de la ciudad habla por sí mismo de la actualidad de este acontecimiento. En este número entraremos de lleno en el fin de la Guerra de Sucesión Española con trabajos de toda índole (política y guerra, por supuesto, pero también diplomacia, economía, vida cotidiana, el drama del exilio, etc.) sobre una época trascendental de la historia de España que trajo consigo una nueva forma de entender el gobierno.La Guerra de Sucesión española es una de las contiendas de mayor trascendencia en la historia de España y, sin embargo, sigue siendo relativamente desconocida para el gran público. Del resultado dependía mucho más que una opción dinástica u otra, dependía toda una manera de entender el Estado; el absolutismo uniformador de los Borbones, triunfante, enterrará el modelo territorial y pactista de los Austrias. El trono español, además, era un plato apetecible para las grandes potencias europeas por lo que el equilibrio de poder en el Viejo Continente estaba en juego. El conflicto degenerará en un enfrentamiento a gran escala con múltiples frentes: Flandes, el Rin, Italia, Escocia, el Caribe y, por supuesto, la Península Ibérica. Dedicaremos este número a la primera etapa del conflicto, en el que la suerte de la contienda fluctuó drásticamente entre borbónicos y austracistas y, ni siquiera una batalla tan decisiva como Almansa, fue capaz de decantar el resultado final para un bando u otro.