

Referencia: 2009202016
La Guerra Ruso-Japonesa de 1904-1905 es un hito determinante tanto desde el prisma de las relaciones internacionales como desde el de la ciencia militar, que ha llevado a definirla como la “guerra mundial cero”. Armas como la ametralladora vieron entonces sus primeros combates y las trincheras rodearon las ciudades asediadas y abarcaron frentes completos de los ejércitos en campaña como nunca antes había sucedido. El triunfo de Japón es paradigmático pues un país forzado a salir de su aislamiento tan solo cincuenta años antes acabaría por derrotar a la temida potencia vencedora de las guerras napoleónicas y del Imperio otomano. El pensamiento era que una guerra entre europeos tenía que llevarse a cabo a la europea y no enterrándose en el campo de batalla tras nuevas máquinas de sembrar balas. Sin embargo, no tardarían en darse cuenta de que, aunque fuera desde Asia en los campos de batalla de la Guerra Ruso-Japonesa, había llegado el cambio.
Boudica. Solo su mención trasciende la Historia. Menos Conocida que otros importantes personajes femeninos de la Antigüedad, como Cleopatra o Zenobia, no ha sido obstáculo para que sus hazañas pervivieran durante milenios hasta convertirse en leyenda. El símbolo femenino del valor y la lucha por la libertad en Britania. Boudica, soberana por derecho de los icenos, uno de los más importantes pueblos que habitaban la lejana Albión (la “isla blanca”, como era conocida hasta ese momento), lideró también a otros muchos frente a la ocupación romana. La lejana Britania había conseguido mantenerse ajena a la ambición romana hasta mediados del s. I aC, pero en el 61 dC, los pueblos que aún se resistían a la ocupación acumulaban ya cerca de dos décadas de enfrentamientos continuos con las legiones de Roma. Boudica se convirtió en una figura de renombre por méritos propios. Una reina cuyo coraje y valentía hicieron temblar al todopoderoso Imperio romano. Nunca antes sus legiones tuvieron que enfrentarse a un ejército dirigido por una mujer, y no hay duda de que jamás lo olvidaron.
Españoles en las guerras napoleónicas
Historia de la Infantería de Marina más antigua del mundo